La Investigación Educativa como Catalizador del Desarrollo Docente y la Innovación en la Educación del Siglo XXI

Por: Federico Malpica Basurto

Después de asistir al Bootcamp en innovación educativa y sostenibilidad “Construyendo juntos el futuro de la educación: innovación, investigación interdisciplinaria y ciencia abierta” organizado por el Innovation Hub Europe del Instituto para el Futuro de la Educación (IFE), aquí algunas claves del rol crítico de la investigación educativa en la promoción del desarrollo profesional docente y la mejora educativa en el contexto del siglo XXI. ¿Cómo la interdisciplinariedad y la colaboración en redes pueden ser el motor de avance en la educación al permitir mejorar las prácticas docentes de forma continua, abierta y colaborativa? A continuación, algunas reflexiones para responsables y líderes educativos, así como docentes que quieran transformar su práctica.

En la búsqueda constante por excelencia educativa, la investigación emerge como una herramienta fundamental para comprender y transformar la práctica docente y como un diferenciador esencial en la innovación educativa, incitando a una reflexión profunda sobre su valor añadido, la transferencia de conocimientos y el impacto social.

Algunas razones para considerar la investigación como motor de la innovación educativa son las siguientes:

A) Valor Diferencial de la Investigación Educativa: La innovación educativa debe ser medida no solo por los nuevos procesos, productos, servicios o conocimientos que introduce, sino también por su capacidad para mejorar de forma tangible la enseñanza y el aprendizaje en las aulas. El valor diferencial radica en su potencial para escalar e implementarse en una diversidad de contextos educativos, abrazando y desentrañando la complejidad de las entidades educativas como sistemas complejos. La interdisciplinariedad juega un papel crucial en este proceso, al permitir un abordaje holístico e integrador de los problemas educativos. También permite un abordaje más adecuado en la formación de los perfiles de salida/egreso por competencias a los que cada vez más instituciones se comprometen con su alumnado y sus familias. Ya no basta saber mucho, se trata de qué saben hacer con lo que saben los egresados y eso requiere un enfoque integral a lo largo y ancho del periodo formativo.

B) Interdisciplinariedad y Redes de Colaboración: El término “investigación de frontera” se refiere a aquellos estudios que expanden los límites del saber mediante metodologías, tecnologías y teorías innovadoras. La interdisciplinariedad, en este contexto, es una forma de abordar problemas complejos desde múltiples perspectivas y disciplinas, promoviendo la creatividad y la búsqueda de soluciones innovadoras. Teniendo en cuenta que los procesos de enseñanza y aprendizaje tienden a llegar a dichas fronteras por la complejidad intrínseca de las situaciones en las aulas, la colaboración se convierte en una cultura profesional necesaria entre docentes, investigadores y otros actores del campo educativo.

C) Desafíos y Estrategias para la Investigación Interdisciplinar entre docentes: Desarrollar capacidades docentes para la investigación es una forma de aprendizaje, reflexión sobre la práctica y mejora profesional. Sin embargo, los principales desafíos incluyen superar las barreras organizativas y epistemológicas, así como asegurar la financiación y el tiempo para la investigación colaborativa. Las estrategias efectivas requieren la creación de comunidades profesionales de aprendizaje y el desarrollo de marcos interdisciplinarios que orienten la colaboración entre docentes y la integración de diversas metodologías en función de cada proyecto educativo singular.

D) Modelo de Interdisciplinariedad en Investigaciones de Innovación Educativa (MIIIE):

En este sentido, se puede desarrollar un modelo como el MIIIE (Ramírez-Montoya, M.S., 2022) en cada entidad educativa, que sugiere un marco operativo para la investigación educativa que incluye el desarrollo de objetivos comunes, marcos teóricos compartidos, metodologías integradoras, discusión y conclusiones que son multidisciplinarias, generando así un impacto relevante y escalable en el aprendizaje del alumnado y en el desarrollo profesional docente.

E) Profesionalización Docente y Pensamiento Interdisciplinar: La transformación educativa implica que los docentes se reconozcan no solo como especialistas en sus campos disciplinarios, sino también como profesionales en la enseñanza y el aprendizaje. Por tanto, es crucial que se cuestionen, a través de la investigación, cómo enseñan y cómo aprenden sus estudiantes, buscando coherencia entre ambos procesos e integrando su disciplina de base con la pedagogía necesaria para producir un aprendizaje adecuado.

F) Uso de Herramientas Tecnológicas para la Investigación Educativa: La tecnología, especialmente la visualización de datos, se convierte en un aliado indispensable en la investigación educativa, al facilitar la comprensión y la toma de decisiones basadas en información compleja. El uso de herramientas tecnológicas puede permitir a los docentes que investigan sobre su propia práctica docente, además de presentar hallazgos de manera más eficiente y comprensible.

A continuación, algunos ejemplos de cómo la investigación puede ayudar a mejorar la práctica docente y también la realidad de las entidades educativas como verdaderas comunidades profesionales de aprendizaje:

  1. Recursos Educativos Abiertos (REAs)

Los Recursos Educativos Abiertos tienen como propósito democratizar el acceso a la educación. No obstante, su efectividad está ligada a su accesibilidad en términos de idioma y adaptabilidad a las diversas características de los usuarios, tales como edad, género, nivel educativo, etc. La plataforma OpenEdR4C, por ejemplo, se encuentra en proceso de crear un ecosistema que atienda estas necesidades, lo cual es fundamental para la inclusión y equidad educativa.

  1. Desarrollo de la Ciencia Ciudadana

El trabajo de Alvarez-Icaza, Molina-Espinosa y Suárez-Brito (2023) identifica aspectos clave en la ciencia ciudadana, aquella en la cual participan de forma activa todos los agentes educativos, que deben ser abordadas para que los procesos de aprendizaje sean efectivos.

La Ciencia Ciudadana, en el contexto de la investigación educativa, implica la participación activa de los ciudadanos en el proceso de investigación, en este caso, los agentes educativos involucrados. Esto puede ser tanto en la recolección de datos como en la formulación de preguntas de investigación, la interpretación de resultados, y la aplicación de los conocimientos generados. La premisa es que dichos agentes educativos no sólo son sujetos de estudio sino también colaboradores activos en la creación de conocimiento. Así, pueden participar en el desarrollo de metodologías educativas donde los profesionales de la educación y los beneficiarios finales (por ejemplo, estudiantes y sus familias) contribuyen al diseño y refinamiento de la metodología, en la validación y Feedback, donde cada docente actúa como investigador en su propia aula. La Ciencia Ciudadana aquí puede empoderar a los docentes para que formulen preguntas de investigación relevantes para su contexto y recolecten datos que serán útiles para informar su práctica educativa.

 Otro ejemplo es el modelo de transferencia del conocimiento mediante Comunidades de Mejora en REd (Networked Improvement Community) propuesto por el American Institutes for Research, este modelo sugiere un enfoque sistemático para la mejora continua que incluye:

  1. Formar una comunidad de mejora.
  2. Identificar un problema.
  3. Realizar ciclos continuos de planificación, ejecución, revisión y acción (PDCA).
  4. Realizar sesiones de debriefing.
  5. Compartir productos y procesos.

Finalmente, otro modelo similar al de las comunidades de mejora, es el de Redes y Comunidades de Práctica: Pertenecer a diferentes comunidades de práctica es fundamental para el desarrollo profesional. La ciencia, como la docencia, ya no puede concebirse como algo solitario o aislado. Las redes profesionales de aprendizaje son cruciales para el desarrollo continuo de profesorado y su participación activa en el campo educativo global.

  1. Divulgación Científica

Es esencial divulgar los hallazgos de manera jerarquizada y comparar los resultados con otros estudios para contextualizar la información, además de utilizar herramientas que permitan hacer llegar los datos al gran público. Un ejemplo concreto es el Teaching and Learning Toolkit, la herramienta de la Education Endowment Foundation que permite a docentes y directores contrastar el impacto y determinar la eficacia de diversas prácticas educativas utilizando dos variables: datos de eficacia en el aprendizaje y análisis de costes de dichas prácticas.

  1. Openness and Network for Sustainability

El Knowledge Equity Network aboga por un enfoque holístico en la educación, basado en la investigación y la colaboración. La sostenibilidad es primordial y para ello es necesario que el conocimiento sea abierto y accesible para todos los involucrados en el proceso educativo.

En este sentido nos encontramos varios ejemplos de nuevos paradigmas hacia la equidad en el conocimiento, para que todo mundo tenga acceso a éste. El movimiento hacia un nuevo paradigma en la investigación abierta implica no sólo publicar trabajos de libre acceso, sino también decidir en comunidad qué se publica y trabajar en equipos interprofesionales e interdisciplinarios.

GO-GN, por ejemplo, es una red global que promueve la investigación abierta en educación y ofrece soporte a investigadores doctorales en este campo, promoviendo la equidad y la inclusión.

La adopción y uso de redes sociales impacta significativamente en la ciencia y la educación. Las redes sociales pueden ser una herramienta poderosa para la difusión científica si se manejan estratégicamente. El concepto de “marca personal” es clave aquí, y los investigadores y educadores deben actuar como curadores y narradores de su propia marca y difusión de sus hallazagos.

Movimientos y Asociaciones: La Cátedra UNESCO-ICDE y otras asociaciones como FLAME y FILTA, por ejemplo, están trabajando para avanzar en la educación abierta y la enseñanza de idiomas a través de medios como el cine.

La investigación como herramienta para fundamentar las prácticas docentes y generar competencias en los educadores, podría marcar un antes y un después en la educación. Cada uno de estos componentes puede contribuir a desarrollar un ecosistema de aprendizaje y enseñanza que sea cada vez más inclusivo, accesible y efectivo. Integrarlos, eso sí, requiere un esfuerzo coordinado y una reflexión constante sobre nuestras prácticas y objetivos educativos, para alinearlos con las necesidades de nuestro propio contexto.

Fuentes

Alvarez-Icaza, Molina-Espinosa y Suárez-Brito (2023). Scaling Complex Thinking for Everyone through Open Science: A Conceptual and Methodological Framework. Conference: Proceedings of the 9th International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality( TEEM 2021)At: https://repositorio.tec.mx/handle/11285/638023

Bootcamp en innovación educativa y sostenibilidad “Construyendo juntos el futuro de la educación: innovación, investigación interdisciplinaria y ciencia abierta”

https://www.research4challenges.world/future-education-bootcamp

Ramírez-Montoya, M. S. (2022). Estrategias de innovación para ambientes de aprendizaje. Editorial Síntesis. https://www.sintesis.com/data/indices/9788413571621.pdf

 

¿Te gustaría hablar sobre cómo podemos colaborar para lograr tus objetivos en relación al tema de este artículo? Aquí tienes mi agenda para reservar tu espacio sin ningún costo:

https://calendly.com/fmalpica/reuniones-para-explorar-colaboracion

Si quieres estar informado sobre nuestras más recientes publicaciones, no olvides suscribirte a nuestra newsletter.


El Instituto Escalae para la Calidad de la Enseñanza-Aprendizaje, es una institución privada internacional comprometida con la investigación y desarrollo de soluciones para garantizar la innovación pedagógica sostenible y la transformación educativa positiva.
Dedicamos nuestros esfuerzos, desde el 2005, a desarrollar herramientas tecnológicas, procesos de trabajo y material específico para garantizar la mejora continua de los procesos pedagógicos y organizativos, además de acompañar a las entidades educativas en su transformación y a los docentes en su desarrollo profesional, de forma positiva.
Conoce más sobre el Instituto Escalae y nuestras investigaciones. ¿Estás interesado en nuestras soluciones educativas? Contacta con nosotros: info@escalae.org